Se acabó la pandemia, aunque no la vigilancia. El Comité de Salud Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que el H1N1 ya no es un virus que esté en la fase 6 de la escala de declaración de pandemias sino que se pasa a una situación post-pandémica. Así lo anunció ayer por teleconferencia desde Hong Kong la directora de la OMS, Margaret Chan.
La Reforma Universitaria es el nombre que reciben los acontecimientos político-culturales promovidos por el movimiento estudiantil. Tales acontecimientos se iniciaron en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba y se extendieron por toda América Latina. La Reforma impactó en varias generaciones de activistas, escritores, intelectuales, científicos, artistas y políticos que adhirieron a sus principios de democratización de la cultura y la enseñanza. Así entre otras Casas de Estudios, la Universidad Nacional de La Plata por medio de su portal (www.unlp.edu.ar) brinda un homenaje a aquellos que hicieron posible cambiar la historia de la Universidades Argentinas
La presencia de residuos medicamentosos veterinarios en productos como la leche o la carne configura un riesgo para la salud pública. En La Plata, el doctor en veterinaria Jorge Errecalde trabaja en el estudio de bacterias resistentes a los antibióticos, para mejorar su efectividad. A comienzos de la década del ‘80 se iniciaron investigaciones con el método microbiológico en la cátedra de farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Estos estudios consisten en medir la capacidad que tiene el antimicrobiano de inhibir el crecimiento de bacterias en una placa de petri (recipiente que se utiliza en los laboratorios para el cultivo de bacterias). Este método requiere de poco equipamiento y recursos. En esos años, se trabajaba sólo con la parte farmacocinética, es decir, la medición de concentraciones de antibióticos en plasma y tejidos.
Hoy hace cincuenta años que, en una comunicación inusualmente breve de apenas 300 palabras, Theodore Maiman, entonces investigador de la compañía aérea Howard Hughes, dio a conocer en la revista Nature la concreción de una tecnología que había sido imaginada por los escritores de ciencia ficción más de medio siglo antes y cuya posibilidad había sido planteada teóricamente por Albert Einstein en 1917. Con un pequeño cilindro de rubí de un centímetro de diámetro, Maiman había logrado producir por primera vez un haz de luz de características absolutamente únicas: el láser.
NUEVA YORK.- Una gran parte de la leche materna no puede ser digerida por los bebes y parece tener un propósito completamente diferente de la nutrición infantil: influir sobre la composición de las bacterias que viven en el intestino de los infantes. Los detalles de esta relación de tres sentidos entre madre, hijo y microbios intestinales han sido develados por tres investigadores -Bruce German, Carlito Lebrilla y David Mills- de la Universidad de California en Davies, Estados Unidos. Ellos y sus colegas han hallado que una cepa específica de bacterias, una subespecie de Bifidobacterium longum , posee una combinación especial de genes que les permiten prosperar en los componentes indigeribles de la leche.