La OMS publicó una nueva evaluación de la carga mundial de morbilidad, un estudio que proporciona al lector un cuadro integral del estado de la salud a escala regional y mundial. Sobre la base de los amplios datos disponibles en el conjunto de la Organización, se compara la mortalidad, la morbilidad y las lesiones, desglosadas por región, edad, sexo o ingresos nacionales, para el año 2004. Asimismo, se ofrecen proyecciones para el año 2030 de la mortalidad y la carga de morbilidad, por causas y regiones.En la obra se proporciona información detallada sobre las diez causas principales de mortalidad, y estimaciones para más de 130 causas de morbilidad y lesiones. » Diez datos sobre la carga mundial de morbilidad
Un misterio nacido en los Estados Unidos hace 41 años acaba de develarse en el porteño barrio de Flores. Resulta que hasta ahora nadie había podido explicar por qué, en 1967, falló una vacuna contra la bronquiolitis al punto que hizo que se agravara la enfermedad e incluso provocó dos muerte. Pero un equipo de científicos -la mayoría son argentinos- encontró la respuesta.El dato reviste una importancia mayúscula: da la clave para que, ahora sí, se pueda fabricar una vacuna efectiva contra esta enfermedad. El trabajo será publicado en la prestigiosa revista científica Nature Medicine.
Rechazó así una demanda contra tabacaleras, presentada tras la muerte de un fumador.La Cámara Civil rechazó una demanda contra las tabacaleras Massalin Particulares y Nobleza Piccardo, presentada por la familia de un hombre que murió de cáncer de pulmón presuntamente por causa del cigarrillo. Según el tribunal, no se encuentra probado "que sea imposible dejar de fumar" y consideró el hábito como voluntario y lícito, ya que la producción de cigarrillos no está penada, sino, por el contrario, hasta es alentada desde el Estado.
Cada año hay 40 millones de nuevos desnutridos, por la suba de los alimentos. En zonas de África, un tercio de las personas sufre hambre crónica. 09.12.2008 Según un informe reciente de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), en la Argentina hay seis millones de chicos viven en la pobreza, de los cuales la mitad pasa hambre. El número de personas que sufren hambre en el mundo aumentó de 923 millones el año pasado a 963 millones en 2008, informó hoy la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO). En el planeta habitan 6.700 millones y se espera que para 2012 haya 300 millones más.
Sigue el jinete merodeando por el Ibyme (Instituto de Biología y Medicina Experimental) y allí se encuentra con un médico incapaz de tratar una gripe pero que estudia la acción de las hormonas sobre el sistema nervioso y la neurogénesis.