Por primera vez en los últimos años, funcionarios del Ministerio de Salud admitieron abiertamente ayer que la disminución de la mortalidad materna e infantil en el país es insuficiente. De hecho, presentaron un plan estratégico para revertir una tendencia que coloca al país en el puesto 125° de una lista de 189 posiciones, según la estimación de la tasa de mortalidad de menores de 5 años de edad. Cada año, en la Argentina mueren 308 mujeres por complicaciones en el parto y 5964 bebes en los primeros 28 días de vida. Un informe realizado en marzo por la Sociedad Argentina de Pediatría y Unicef reveló que hasta el 60% de esas muertes de recién nacidos podrían evitarse con medidas muy sencillas que los médicos, obstetras, ginecólogos y enfermeros no pueden desconocer.
Las autoridades sanitarias de Francia estudian prohibir el uso de celulares en las escuelas primarias por los posibles riesgos para la salud de los menores. De momento, es una medida en estudio, a la espera del informe sobre los efectos de las ondas que emiten estos aparatos que elaborará la Asociación francesa de seguridad sanitaria del medio ambiente y el trabajo (Afsset), según informa el diario Le Monde.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue galardonada ayer con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2009 por su capacidad “para desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios cruciales, en un contexto mundial en transformación”. El jurado de la Fundación Príncipe de Asturias valoró asimismo “su capacidad de configurar la agenda de las investigaciones en materia de salud, establecer normas y articular políticas que aún en principios éticos y científicos” y “prestar apoyo técnico a los países que lo necesiten”.
El último estudio del Centro de Estudios para el Cáncer de la Universidad Stony Brook de Nueva York, en los Estados Unidos, reveló que los pacientes con cáncer tienen un riesgo "significativamente alto" de sufrir perforaciones gastrointestinales, e incluso la muerte, si combinan la quimioterapia con la droga bevacizumab. Se trata de un prometedor fármaco oncológico que demostró su eficacia en el tratamiento del cáncer de colon, el cáncer de mama, el cáncer de pulmón no microcítico y también en el carcinoma de células renales.
Hay 3 nuevos casos que se suman a los 2 conocidos. Uno es un chico de 15 años que regresó de Disney World. El otro es un adulto que vino de Washington. Son de Capital. El tercero, de 15, es de Pilar. Se contagió acá en un certamen hípico.