Bibliografia Complementaria

13 de Marzo de 201412:05

- Ginecología y Obstetricia


Prevención segura del parto por cesárea primario. American College of Obstetricians and Gynecologists and Society for Maternal-Fetal Medicine. Marzo 2014.    Se presenta el resumen  y los puntos salientes en español, de esta guía de práctica clínica publicadas en el  Consenso de Atención   Obstétrica  de marzo 2014 por el  Colegio   Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal

Listado de códigos, sistema informatico perinatal. Historia clinica perinatal.  Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva – CLAP/SMR

 

Historia clínica Perinatal Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva – CLAP/SMR. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud – OPS/OMS.  2011  Apaisada Reverso)

Historia Clínica Perinatal  Centro Latinoamericano de Perinatología / Salud de la Mujer y Reproductiva – CLAP/SMR . Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud – OPS/OMS .  2011 (Anverso)

 

Carnet perinatal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2011

 Ley aprobada de Parto humanizado. Ley 25929. Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento. BO: 21/9/2004

Decreto 1011/2010 Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 26.485 que refiere a la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Boletín Oficial el 20/07/2010

  

LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES Ley 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales . B.O. 14/04/2009               

 

Preparación integral para la maternidad. Guía para el trabajo de equipos de salud interdisciplinarios.  Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, Ministerio de Salud y Ambiente, Argentina. Mayo 2005

 

Guía: Vigilancia del trabajo de parto con el partograma del CLAP/SMR – OPS/OMS, Medellín septiembre de 2007

Nacer es tan natural como morir. Actualmente la natalidad mundial fluctúa entre 1.2 por 1000 habitantes en los países ricos y 8.5 en los pobres. Es así como cada segundo ocurren cientos de partos en el mundo, de los cuales el 80% serán vaginales y el 20% cesáreas, y en cada grupo habrá un número no despreciable de madres y bebés con riesgo de enfermar o de morir como consecuencia de complicaciones durante el trabajo de parto y parto.

Enfermedad Hemolítica Perinatal. Control Inmunohematológico y Profilaxis. Recomendaciones para el equipo perinatal. Ministerio de Salud, 2010 La Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) es una afección que sufre el feto y el recién nacido por pasaje trasplacentario de anticuerpos específicos contra la membrana del glóbulo rojo fetal, provocando anemia hemolítica. 

 

Guía para el mejoramiento de la atención post-aborto .  Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, 2010.

Las complicaciones post-aborto son la primera causa de muerte materna en nuestro país. Esta Guía pretende acercar a los   profesionales del Equipo de Salud algunos instrumentos que le permitan ofrecer a las mujeres una mejor calidad de atención, desde una perspectiva integral, que van desde el episodio mismo, hasta poner en práctica consejería y alternativas anticonceptivas, evitando el recurso de los abortos repetidos.          

      

Manual breve para la práctica clínica en emergencia obstétrica.  Ministerio de Salud de la Nación, 2012. Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia post-parto, la hipertensión en el embarazo, la sepsis puerperal y la sepsis post-aborto 

 

Algoritmo para la atención de la Hemorragia Posparto. Ministerio de Salud de la Nación,  2013.

 

Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia. Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires 2010. Destinada a los equipos de salud que asisten a mujeres y recién nacidos, esta Guía enfatiza el concepto de Maternidades Centradas en la Familia, que surge con fuerza en todo el mundo a comienzos de este siglo. La óptima atención y el cumplimiento de los derechos de niños, niñas, madres y padres al desarrollo de un parto respetado, es el eje de este trabajo.

 

Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto, 2008.  La Hemorragia posparto es una de las principales causas de las muertes maternas que, en su mayoría, ocurren en maternidades. Está dirigida especialmente a los profesionales involucrados en la atención del parto y el puerperio, y a todos aquellos que tienen responsabilidad en el planeamiento y dirección de los servicios de maternidad.

 

Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto, 2008. La Hemorragia posparto es una de las principales causas de las muertes maternas que, en su mayoría, ocurren en maternidades. Está dirigida especialmente a los profesionales involucrados en la atención del parto y el puerperio, y a todos aquellos que tienen responsabilidad en el planeamiento y dirección de los servicios de maternidad.             

 

Morbi-mortalidad materna y mortalidad infantil en la República Argentina. Estrategias para mejorar el desempeño de los servicios de salud materno infantil. Ministerio de Salud de la Nación, 2004.

  

Ley 26.369- Control y Prevención de Embarazadas respecto del examen de detección del estreptococo Grupo B Agalactiae. B.O.: 07/05/2008.

 

Decreto Reglamentario Ley 25929 Anexo I.pdf . Reglamentación de la Ley nacional Nº 25.929 de Parto Humanizado        

 

Anexo Resolución 348/ 2003 de normas de Organización y funcionamiento de los servicios de maternidad dedicados a la atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido

Vista  la resolución 348/03 , resulta necesario establecer los niveles de atención obstétrica por niveles de riesgo, modificando la normativa existente asegurando que los niveles de complejidad  de los Servicios se fundan en las condiciones maternas y neonatales.

 

 Artículo 6º (Violencia Obstétrica). Decreto Reglamentario 1011/2010 Ley Nº 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales

                                                                                       

 
 

- Neonatología

Regionalización de la atención perinatal. Documentos. Ministerio de Salud de la Nación - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Abril 2011

Regionalizar los servicios materno-perinatales implica desarrollar, un sistema de salud materno y perinatal coordinado en el cual, merced a acuerdos entre instituciones y equipos de salud y basándose en las necesidades de la población, se identifica el grado de complejidad que cada institución provee con el fin de proveer atención de calidad para todas las gestantes y recién nacidos, utilizar apropiadamente la tecnología requerida y emplear personal altamente entrenado a un costo/efectividad razonable. Sobre el tema se presentan fundamentos, ventajas y experiencias destacables, en el mundo y en nuestro país.

 

Recomendaciones para la práctica del traslado neonatal Ministerio de Salud de la Nación. (2ª ed., 2013) La organización y administración del traslado neonatal forma parte de las estrategias nacionales para la disminución de la mortalidad neonatal. De allí la importancia de esta obra, que describe los recursos humanos, el equipamiento y los procedimientos a realizar antes y durante el traslado de los distintos tipos de paciente.

 

Revista Enfermería Neonatal. Año 1  n 001

Comentario Lic. Ana Quiroga:  “Patrones de succión en el recién nacido de termino y pretermino” evista Chilena de Pediatria 77 (2); 198-212, 2006. Disponible en Scielo Chile. Costas M., Santos S., Godoy C., Martell M;

 

Algoritmo de reanimación neonatal en sala de partos.  Sociedad Argentina de Pediatría. Ministerio de Salud de la Nación 2012

Algoritmo mural de procedimientos para Salas de Reanimación de maternidades

 

Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia,  Ministerio de Salud,  República Argentina. 2da.Edición - Enero de 2010

Esta publicación condensa la experiencia del Grupo Colaborativo Multicéntrico “Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro” entre los años 2004 y 2009. Incluye aportes y opiniones de expertos e investigadores en el tema, junto la perspectiva de padres y pacientes

 

Recomendaciones para el control de la saturación de Oxígeno óptima en prematuros. Ministerio de Salud de la Nación. 2010.

Aprobadas por el Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la ceguera en la infancia por retinopatía del prematuro (ROP)” Deben ser cumplidas para todo RN reciba Oxígeno (ARM, bigotera, halo, CPAP, etc.)     

 

Saturación óptima de O2 en prematuros. Ministerio de Salud de la Nación, 2010.

Calco recordatorio para incubadoras

  

Primer control oftalmológico en prematuros con O2. Ministerio de Salud de la Nación, 2010.

Calco recordatorio para incubadoras. Grupo ROP Programa nacional “Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del prematuro (ROP)” 

 

Recomendaciones para los Servicios de Neonatología ante el diagnóstico de Mielomeningocele    Grupo Asesor Sobre Defectos Congénitos Del Tubo Neural.  Dirección Nacional de Maternidad e Infancia,  Ministerio de Salud de la Nación

 

Revista Enfermería Neonatal Año 001 Número 002 Julio 2007 La complejización del cuidado neonatal y la sobrevida de prematuros cada vez más pequeños exigen de los profesionales de la Enfermería una permanente actualización para poder alcanzar cuidados cada día más eficientes, integrales y con una óptima utilización de los recursos. La revista «Enfermería Neonatal» constituye un espacio de intercambio y capacitación, con el objetivo común de brindar cuidados de calidad a los recién nacidos y sus familias.

 

Programa de Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro . Informe de Evaluación Externa. Ministerio de Salud de la Nación,2008.

 

Compromiso para la reducción de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP) Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, 2004.

Resolución 306/2002. Apruébase la Norma de Organización y Funcionamiento de los Servicios de Neonatología y Cuidados Intensivos Neonatales, incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.  Ministerio de Salud de la Nación.

                                                                                     

 

- Nutrición

Guías alimentarias: Manual de multiplicadores / Silvia Lema, Elsa N. Longo y Alicia Lopresti.  1ª. ed. 1ª reimp. - Buenos Aires: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, 2003. ISBN 987-96561-7-2

 

ENNyS. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Documento de resultados  2007. Ministerio de Salud de la Nación

 ENNyS_Situación nutricional niños 6-72 meses

Durán, P; Mangialavori, G; Biglieri, A; Kogan, L; Abeyá Gilardon, E. Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina: resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) / Nutrition status in Argentinean children 6 to 72 months old: results from the National Nutrition and Health Survey (ENNyS). Arch Argent Pediatr 2009; 107(5):397-404

 

La alimentación de los niños menores de dos años. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud -ENNyS 2010. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2010.

 

Anemia: La desnutrición oculta  Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud –ENNyS–2008 .  Kogan L, Abeyá E, Biglieri A, Mangialavori G, Calvo E, Durán P.  Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2008 

 

Alimentos Consumidos en Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud -ENNyS 2004/5. Ministerio de Salud. Mangialavori G, Biglieri A, Abeyá E, Durán P, Kogan L, Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2012

 

 

Estudio descriptivo de la situación nutricional en niños de 6-72 meses de la República Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Durán P, Mangialavori G, Biglieri A, Kogan L, Abeyá E.(ENNyS. Arch Argent Pediatr 2009; 107(5):397-404

 

Criterios entrega de leche. Entrega de de leche en polvo fortificada por parte del Programa Materno Infantil de la Nación.

 

Nutrición y Embarazo. Recomendaciones en Nutrición para los equipos de salud. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 2012

La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Un inadecuado estado nutrcional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, impactará de forma negativa sobre la capacidad de llevar adelante ese embarazo y sobre la salud de la madre y el niño. En contraparte, una correcta alimentación contribuirá a disminuir el riesgo de bajo peso al nacer, prematurez, inadecuaciones nutricionales de la madre y el feto, etc.

 

Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Abeyá E, Calvo E, Durán P, Longo E, Maza C, Ministerio de Salud de la Nación, 2009. La valoración del estado de nutrición de la embarazada es de capital importancia, no sólo para el buen desenlace de la gestación, sino también para la salud de la mujer y sus futuros embarazos. La necesidad de evaluar el crecimiento y el desarrollo fetal se ha constituido en una prioridad debido a la magnitud de la población de niños con alteraciones del crecimiento prenatal, fundamentalmente en los países en vías de desarrollo. La desnutrición de la madre produce un efecto principal: la disminución del peso de nacimiento del niño. La malnutrición crónica que sufren muchas madres desde su infancia desempeña un papel esencial en esa insuficiencia de peso.

 

 

Consejería en Hábitos Alimentarios

Manual para Nutricionistas y Multiplicadores de Guías Alimentarias. Ministerio de Salud de la Nación  Noviembre 2012 

 

 

 Consejería en Lactancia Materna. Ministerio de Salud de la Nación

El propósito de estas páginas es contribuir a capacitar a un voluntario o a un miembro del equipo de salud en habilidades de consejería básica en lactancia materna, y hacerle posible ofrecer a las madres bajo su responsabilidad el apoyo y el ánimo que necesitan para amamantar satisfactoriamente.

 

Estrategia Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño. Lineamientos para su implementación. Ministerio de Salud de la Nación, 2012 En distintos países del mundo, entre los que se cuenta la Argentina, se realizan importantes esfuerzos para promover y recuperar la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses y acompañada por alimentación complementaria a partir de esa edad y hasta los dos años o más. La “Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño”, que aquí se presenta, constituye una nueva herramienta para el logro de este objetivo en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud.             

 

Ley 25.459. PROGRAMAS ALIMENTARIOS  Establécese que la leche entera en polvo, distribuida a niños y mujeres embarazadas en el marco de los programas implementados por el Gobierno nacional, deberá estar fortificada con minerales y vitaminas. Autoridad de aplicación.   B.O. 12-09-2001

  

 

- Salud Integral del niño

 

 Módulo de capacitación para el personal de Enfermería. Infecciones Respiratorias Bajas, 2012.

Dedicado al personal de Enfermería, para capacitarse en la modalidad de Internación Abreviada de las IRAB promovida por el Ministerio de Salud de la Nación, cuyos objetivos son contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por IRAB, mejorar la capacidad de resolución del primer nivel de atención para el manejo de estas patologías, reducir la internación por esta causa promoviendo acciones oportunas , detectar oportunamente al paciente crítico y mejorar el conocimiento de la comunidad sobre las medidas preventivas y los signos de alarma de las IRAB.             

 

Mortalidad Infantil según criterios de reducibilidad. Tercera revisión. Edición 2012. Ministerio de Salud de la Nación, 2012

En la Argentina, esta clasificación comenzó a usarse en 1985. En 1996 fue revisada y reformulada. Se presentan ahora las conclusiones y recomendaciones del Taller de Expertos para la revisión de la Clasificación usada en la Argentina sobre Mortalidad Infantil según Criterios de Reducibilidad realizado en la ciudad de Buenos Aires los días 22 y 23 de septiembre de 2011.

Síndrome Bronquial Obstructivo en niños de 2 a 5 años. Ministerio de Salud de la Nación, 2011. Algoritmo de evaluación y tratamiento para Equipos de Salud.

 

Síndrome Bronquial Obstructivo en menores de 2 años. Ministerio de Salud de la Nación, 2011. Algoritmo de evaluación y tratamiento para Equipos de Salud.

 

Guías para la prevención y tratamiento de la diarrea aguda. Ministerio de Salud de la Nación, 2011.

La finalidad de estas Guías consiste en reforzar la estrategia de las postas de rehidratación oral y servir de orientación para el equipo de salud. Brinda información acerca del procedimiento de diagnóstico y tratamiento, además de promover las prácticas de pre­ven­ción. Asimismo incluye algunas recomendaciones para el tratamiento del niño grave durante su derivación e internación.

                 

Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas. Ministerio de Salud de la Nación, 2010.

Esta guía, esta desarrollada para fortalecer la “Campaña de Invierno”, como marco integrador de lineamientos de múltiples equipos técnicos del Ministerio de Salud, y brinda un abordaje integral de las enfermedades respiratorias, aportando información actualizada sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas, sus factores condicionantes y las poblaciones definidas como “de riesgo” y presentando medidas costo-efectivas y de alto impacto, que respondan de manera adecuada y oportuna a las necesidades de salud de la población.

 

Módulo de en la atención de enfermería del niño con Diarrea. Ministerio de Salud de la Nación, 2010. Este trabajo se orienta a reducir la morbimortalidad específica por Diarrea, disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de la atención de los servicios de salud, en el marco del Programa de Atención al Niño con Diarrea.Se propone mejorar los conocimientos y destrezas de los enfermeros en este campo, aumentar la capacidad resolutiva de los CAPS en el tratamiento de este cuadro, disminuir las consultas innecesarias en las guardias pediátricas hospitalarias –así como las internaciones por esta causa–, y aprovechar la consulta por Diarrea como un instrumento de intervención integral en todos los aspectos de la salud del niño.

 

Guías Cuidando al bebé. Guía para la familia. Ministerio de Salud de la Nación, 2010.Las actitudes, los conocimientos, las creencias y los modos de relación familiar que los adultos a cargo de la crianza pongan en juego, incidirán sobre el niño para potenciar o inhibir su aprendizaje, la confianza en sí mismo y la progresiva conquista de su autonomía, entre otros factores que hacen a su desarrollo.Los equipos de salud y las instituciones dedicadas a los niños pueden y deben desempeñar un importante papel en la tarea de orientar, fortalecer y acompañar a las familias en este proceso, alentando sus logros y ayudándolas a modificar o reencauzar las acciones inapropiadas o perjudiciales. A unos y otros están dedicados cada uno de estos materiales.

Cuidando al bebé Guía para equipo de salud
. Ministerio de Salud , diciembre 2009.

 

Estudio de las muertes de menores de 5 años en la Argentina –EMMA–. Ministerio de Salud de la Nación / UNICEF    


Recomendaciones para el sueño seguro del bebé. Material informativo para los equipos de salud. Ministerio de Salud de la Nación / UNICEF, 2003. Este material tiene como principal objetivo ampliar la información sobre la prevención del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL), también conocido como "muerte en cuna" o "muerte blanca", que es la muerte inesperada de un niño menor de un año sin causa aparente.

 

Salud Ambiental Infantil. Manual para enseñanza de grado en escuelas de medicina. Ministerio de Salud de la Nación, 2010. Esta publicación tiene como función acompañar las propuestas programáticas de las diversas Cátedras, convirtiéndose en un soporte didáctico que oriente la enseñanza y facilite los aprendizajes de los alumnos.Asimismo, los contenidos desarrollados asumen un perfil estimulador de situaciones educativas en las que se favorezcan análisis críticos, reflexiones, propuestas alternativas de acción en relación a las realidades locales y regionales sociales, sanitarias, educacionales y culturales en las que se encuentran insertas las Universidades.

 

Curvas de crecimiento antropométrico de 0 a 6 años  En octubre del año 2007 el Ministerio de Salud de la Nación adoptó, a través de la resolución Nº 1376, las nuevas curvas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinadas al seguimiento y la atención de los niños y niñas en los primeros 6 años de vida. La presente publicación contiene una selección del conjunto de curvas del Estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento de 2006 para niños de hasta 5 años y de las curvas OMS/NCHS de 2007 para el segmento de 5 a 6 año

 

Cuidado del ambiente en la casa y el barrio. Manual del Promotor Ambiental. Ministerio de Salud de la Nación, 2009.Este Manual presenta algunos temas clave que afectan la salud ambiental de las familias, en especial de los niños. Son ellos: el aire, los alimentos, el agua, la basura y otros residuos, el barrio, la escuela, los animales en casa. Ofrece información general y específica acerca de por qué ciertas situaciones pueden afectarnos y de qué manera se puede mejorar la situación. Brinda también algunas pistas para descubrir si las prácticas relacionadas con esas cuestiones están poniendo en peligro la salud de las personas, y algunas herramientas hacer más eficaz la labor del promotor.

 

Cuidado del ambiente en la casa y el barrio. Manual para el Capacitador de Promotores de Salud Ambiental. Ministerio de Salud de la Nación, 2010.Este Manual procura asistir a quienes se encargarán de la formación elemental de Promotores de la Salud Ambiental y complementa el Manual “Cuidado del ambiente en la casa y el barrio”, también editado por el Ministerio de Salud de la Nación.Ofrece dos alternativas para planificar la capacitación: un modo intensivo (en dos o cuatro días) y un modo extendido, en ocho reuniones semanales de dos horas.En el transcurso de la capacitación, los participantes aprenden también a formular un proyecto de intervención, desde el diagnóstico del problema hasta la evaluación de impacto.

 

Deshidratación/ diarrea en los niños. ¿Qué hacer?Algoritmo de diagnóstico y tratamiento de la diarrea para Equipos de Salud. Ministerio de Salud de la Nación, 2009.         

 

Situación de lactancia materna en Argentina. Año 2007. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.

 

Primer año de vida,  Ministerio de Salud de la Nación, 2009.

Este conjunto de materiales de capacitación, compuesto por una parte impresa y otra parte audiovisual en un DVD, está dirigido a los equipos de salud, particularmente quienes se desempeñan en el Primer Nivel de Atención, con el enfoque preventivo dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Esto incluye a los médicos pediatras, generalistas, médicos de familia, psicólogos, psicopedagogos, enfermeras, obstétricas, asistentes sociales, y todo aquel miembro del equipo que, en contacto con las familias, acepte  escuchar sus inquietudes, descubrir sus dificultades y ayudarlas en la crianza de los niños. Desde un concepto más amplio es también un material valioso para los equipos de salud que se desempeñan en los hospitales, ya que la mirada sobre el desarrollo infantil se extiende a los diferentes ámbitos en que se encuentra el niño desde su concepción, nacimiento, crianza, e incluso su eventual internación. 

 

El primer año de vida del niño. Marco teórico   

El primer año de vida del niño. Interacciones

El primer año de vida del niño. Desarrollo motor y postural autónomo      

El primer año de vida del niño. Desarrollo de la inteligencia.

El primer año de vida del niño. Factores del entorno