“Los consejos para bajar la epidemia de enfermedades cardiovasculares son simples: caminar, mantener el peso y tener una alimentación saludable”

27 de Octubre de 200915:16

“Los consejos para bajar la epidemia de enfermedades cardiovasculares son simples: caminar, mantener el peso y tener una alimentación saludable”, aseguró la Dra. Liliana Grinfeld, que es la Presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina.Dra. Liliana Grinfeld Asimismo, es jefa de Hemodinamia del Hospital Italiano de Buenos Aires y se desempeña en el Concejo del Hospital El Cruce de Florencio Varela. Fue la Primera  hemodinamista cardióloga mujer, hizo la primer angioplastía coronaria y puso el primer stent en el país.(www.programainfosalud.com)

 

 

 

-¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en la Argentina?

- La enfermedad cardiovascular más frecuente, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, es la enfermedad coronaria. Ésta afecta a las arterias coronarias, haciendo que se estrechen y provocando angina de pecho o infartos.
Sin embargo, hay otras enfermedades cardiovasculares frecuentes en el adulto, como la enfermedad de la válvula aórtica y la de la válvula mitral.
La enfermedad de la válvula mitral se produce generalmente en mujeres relativamente jóvenes. Antes se originaba por cuestiones reumáticas pero, actualmente, en la mayoría de los casos se produce por un error genético en la producción de la proteína llamada colágeno.
Esta condición es bastante frecuente, se da aproximadamente en un 8 o 9 por ciento de las mujeres argentinas y es absolutamente asintomática, por eso es indispensable el chequeo cardiovascular periódico. La mayoría de los casos son benignos y no traen ningún problema.
Cuando la mujer está embarazada, si tiene este error en la producción del colágeno -que durante el embarazo puede exacerbarse- y, dado que el corazón realiza un esfuerzo mayor por el embarazo, esto puede provocar alteraciones en la válvula mitral o en la Aorta que pueden llegar a una ruptura de cuerda o disección. Estos problemas generalmente son solucionables, pero es mejor que las mujeres se hagan un simple control; con un ecocardiograma durante el embarazo se evitan complicaciones graves.
Por otra parte, en los hombres es más frecuente la enfermedad de la válvula aórtica y la de la fiebre reumática. Esta última afección todavía existe en nuestro país, aunque su índice es muy bajo.
Otra enfermedad cardíaca cuyo índice es relativamente bajo es la enfermedad del Chagas. Ésta afecta al corazón y, cuando la persona tiene una arritmia grave –especialmente en lugares endémicos-, es muy importante que sepa si tiene este mal.
Éstas son las patologías más frecuentes en nuestro país. Últimamente, están aumentando los casos de miocarditis -una afección viral o de algún otro microorganismo- que ataca directamente al músculo cardíaco y, generalmente, se dan en gente joven.


- ¿Qué relación tienen estas enfermedades con el estrés y el sedentarismo que vivimos en la actualidad?

- El estrés y el sedentarismo tienen incidencia en todas las enfermedades. El sedentarismo es uno de los peores males de nuestro siglo, porque precipita muchas otras enfermedades. En el campo de las afecciones cardiovasculares, se asocia mucho con la diabetes.
El diabético necesita hacer mucha actividad física para mejorar su metabolismo y evitar que se enfermen las arterias. Generalmente, los diabéticos no mueren de hiperglucemia, sino que en el 70% de los casos fallecen por causas cardiovasculares. El sedentarismo en el diabético es una enfermedad agregada a su enfermedad de base, por esta razón, caminar es indispensable.
El corazón precisa estar entrenado, y el metabolismo normal del ser humano necesita de la actividad física para complementarse. No es necesario realizar grandes cosas, simplemente hay que mantener una vida activa, por ejemplo, subir las escaleras en vez de ir por el ascensor o caminar en vez de tomar el colectivo. Los requisitos para mantener una vida activa son cosas muy simples, no son cosas caras, y caminar es más que suficiente.
Además, es importante comer sanamente. La comida sana es más barata que la comida elaborada.
Comer una manzana es más sano que comer una medialuna, y la manzana tiene más nutrientes.
Por lo tanto, los consejos para bajar esta epidemia de enfermedades cardiovasculares son simples: caminar, mantener el peso y tener una alimentación saludable.
Asimismo, es importante tratar de evitar el estrés. Este es uno de los puntos más difíciles, pero hay que intentar evitar las situaciones muy estresantes, y es fundamental tomar vacaciones y descansar como corresponde. Hay que darle al cuerpo el tiempo necesario para que el organismo se recupere.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es dejar de fumar y, el que no fuma, debe intentar estar en espacios de no fumadores. De acuerdo a la cantidad de metros cúbicos y a la cantidad de gente que fume, el no fumador tiene aproximadamente un tercio del riesgo cardiovascular del fumador.
Los ambientes libre de humo son fundamentales; creo que debe haber ambientes para fumadores, pero tienen que ser abiertos y al aire libre.


-¿Cuál es su opinión con respecto a las leyes antitabaco que se aplicaron en algunas provincias de nuestro país?

-Pienso que estas medidas son mejor que nada. La Argentina sancionó leyes antitabáquicas muy precozmente, pero son leyes que todavía falta completar. Lo ideal es llegar al ambiente libre de humo. A veces no se puede hacer de inmediato porque, si se cerraran las tabacaleras, mucha gente se quedaría sin trabajo, con lo cual es necesario hacer una reconversión.
Tampoco es bueno que haya bares únicamente para fumadores, porque los mozos y empleados que atienden no pueden dejar el trabajo y aumentan su riesgo de tener enfermedades cardiovasculares.
Hace mucho tiempo que se firmó el Convenio Marco de Control del Tabaco en nuestro país, y sin embargo, se quedó en la primera parte. Pienso que es necesario trabajar progresivamente para llegar a tener ambientes libres de humo, pero creo que hoy ya estamos listos para exigir que se fume únicamente al aire libre.


- ¿Cómo incide el género en las enfermedades cardiovasculares?

- El género es un factor muy importante en el desarrollo de ciertas enfermedades cardiovasculares. El tabaco nos afecta mucho más a las mujeres que a los hombres. Tenemos más casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica –EPOC-, nos enferma mucho más las arterias y, dado el tamaño más pequeño de las mismas, las complicaciones son más graves. Sería de interés que las mujeres conversen este tema con su médico.
Además, las mujeres tenemos peor pronóstico en los índices de accidente cerebro-vascular provocados por la hipertensión, no nos controlamos tanto el colesterol y somos más sedentarias.
A todo esto, se le agrega la enfermedad de la válvula mitral que mencionamos anteriormente. Hay que concientizar a las mujeres para que se hagan chequeos cardiovasculares.


- Desde la Fundación Cardiológica Argentina –FCA-, ¿están pensando en llevar a cabo alguna campaña educativa sobre las enfermedades cardiovasculares?

-Desde la Fundación Cardiológica hemos realizado varias campañas educativas, pero este tipo de actividades deben ser iniciadas por el Estado, con la colaboración de las ONG como la FCA.
No alcanza con hacer actividades una sola vez, tiene que ser un trabajo permanente. Por ejemplo, sería muy conveniente que en las radios se transmitieran mensajes de prevención, pero la Fundación Cardiológica Argentina no puede pagar una campaña de este tipo, porque mantenerla a largo plazo es muy costoso.
Los tiempos asignados para la Salud Pública en los medios de comunicación son muy escasos, debería sancionarse una norma que establezca un mínimo de tiempo por día más alto que el actual, y en horario de gran audiencia no, por ejemplo, a las 12 de la noche dedicado a tratar temas de salud.
De todos modos, desde la Fundación Cardiológica Argentina desarrollamos el Plan Educando, destinado a maestros de primario y secundario precoz. Este programa gratuito lo realizamos anualmente en el aula de la Fundación Cardiológica y enseña a los profesores cómo tratar las enfermedades cardiovasculares en el aula, pero no sabemos si los colegios utilizan tiempo de las clases para retransmitirle estos conocimientos a los chicos.
Además, no tenemos los fondos para brindar el Plan Educando a todas las escuelas, porque necesitamos mucho personal para llevarlo adelante.
Sin recursos se pueden hacer acciones muy limitadas. Estamos preparados para realizar actividades, pero necesitamos fondos para concretarlas y replicarlas.
Hace un tiempo, la Fundación hizo un plan llamado “Educando a la Mamás”, que consistía en brindarle educación en alimentación –con cursos de cocina para una alimentación saludable- y actividad física. Este proyecto lo realizamos en Florencio Varela cuando estaba la Dra. Graciela Giannettasio, pero lo hicimos una sola vez y en un único centro de salud. Se necesita una campaña de educación sostenida en el tiempo.


- ¿Cuáles son las principales invenciones científico-tecnológicas en cardiología intervencionista de los últimos años?

- Hay muchas invenciones tecnológicas importantes -como el stent farmacológico, nuevos procedimientos de diagnóstico, tomografías ópticas endovasculares por métodos miniaturizados- pero creo que en materia de cardiología intervencionista, el invento mayor es la válvula percutánea –desarrollada por el Dr. Cribier en Francia. Esta válvula se coloca entre el corazón y la aorta, con el corazón latiendo, sin necesidad de detenerlo.
Las válvulas percutáneas todavía están en investigación, pero se las coloca a gente que tiene altísimo riesgo de cirugía cardíaca, o que no tiene otro tipo de solución. No solo se aplica en gente envejecida, sino que se la utiliza en personas con patologías congénitas, deformaciones toráxicas graves, y se está comenzando a aplicarla en niños.
Actualmente, el PAMI está aceptando y aplicando el uso de válvulas percutáneas, aunque de modo muy limitado y para casos muy específicos, ya que son muy costosas y todavía no hay suficiente experiencia.
Hasta el momento, se hicieron aproximadamente 20 válvulas en todo el país, implantadas en Córdoba, en centros privados de la Capital Federal, y en el Hospital Fernández. El entrenamiento de los profesionales para emplear este adelanto tecnológico no es fácil, y lo brinda un tutor extranjero.
Creo que la capacitación de los profesionales debe realizarse mediante una alianza entre la Sociedad Científica y el Estado, y en la Argentina contamos con excelentes profesionales para trabajar sobre estos adelantos científicos.


-¿Hay alguna investigación científica sobre esta temática que se esté desarrollando actualmente en nuestro país?

- Sí, hay muchas investigaciones primarias. Por ejemplo, el Dr. César Milstein –ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984- realizó toda su base de investigación en la Argentina; lo mismo sucedió con el Dr. Julio Palmaz –inventor del stent. El problema grave es que los fondos para desarrollar estas investigaciones son escasos, tanto desde el ámbito público como desde el privado.
Actualmente, se está realizando un estudio para implantar Islotes de Langerhans en diabéticos, con una cobertura especial para que duren más tiempo. Esta investigación tiene lugar en el Hospital Eva Perón de la Provincia de Buenos Aires –ex Castex-, y ya se ha realizado la experimentación en animales. Es extraordinario que estos islotes se puedan producir en la Argentina porque es complejo y caro.
Asimismo, en Paraná se producen polímeros de altísima calidad, que nos permitirían recubrir los stents a un costo más bajo, sin necesidad de comprarlos en el exterior. A las empresas les cuesta muchísimo instalarse en nuestro país, por eso es importante que la producción propia sea conocida y reconocida en el exterior.
Estas investigaciones se llevan a cabo con pequeños fondos aportados por laboratorios, empresas y el Estado, pero son emprendimientos muy escasos, hechos casi en forma artesanal. Para lograr producir los polímeros o los islotes masivamente, necesitamos que las empresas se instalen en nuestro país, brindando políticas de Estado más estables y leyes laborales claras.


-Este año, en el Gran Buenos Aires se operó a una niña de 600 gramos que padecía una malformación cardíaca congénita, ¿hay posibilidades de aplicar este tipo de procedimientos en todo el territorio nacional?

- Yo creo que, para ese tipo de casos tan aislados, es necesario contar con uno o dos centros de atención especializados en todo el país. Los casos de bebés prematuros con este tipo de patologías congénitas son muy pocos en el año y, para lograr un cuerpo médico con óptima experiencia, es indispensable centralizar la atención.


Reflexión final
La difusión de las campañas de prevención y detección de enfermedades cardiovasculares deberían tener una presencia mediática más importante. Se necesita un apoyo más fuerte del Estado, asociado a la buena voluntad de la prensa escrita, oral y televisiva.
Agradecemos a los medios de comunicación que se hacen eco de nuestra tarea, y les pedimos colaboración para seguir difundiendo los consejos de la Fundación Cardiológica Argentina para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Para más información http://www.fundacioncardiologica.org/
 
 

RRHH banner
Agradecimiento a los Médicos
Revista Somos Medicos
Flicker
You Tube FEMEBA OFICIAL
Violencia
Nociones basicas
Normas Iram