¿De qué enfermedad murió San Martín?

13 de Agosto de 200910:51

Entre mitos y leyendas, la realidad junto a los datos y fuentes históricas muestran a un San Martín psicosomático, victima de grandes dolores reumáticos que lo llevaron a períodos prolongados de postración, aquejado por gastritis hasta convivir sus últimos días con una ceguera total. ¿Pero de qué murió San Martín? Qué dolencias sufrió realmente, si tenemos en cuenta que al morir tenía 72 años, casi el doble del promedio para la época.
Para despejar estos interrogantes, FEMEBA HOY, entrevistó al doctor Antonio Alberto Guerrino, médico radiólogo, lector entusiasta, numismático y autor del libro "La Salud de San Martín", publicado por editorial Ciudad Argentina.

¿Usted imagina qué acento usaba San Martín al hablar?

Nunca se me ocurrió pensarlo, pero tendría un acento españolado. Sabemos de sus inquietudes culturales, que lo llevó a tener una buena biblioteca. En mi libro recuerdo a Loudet cuando narra que San Martín fue muy aficionado al dibujo y a la pintura y que en sus años maduros volvió al pincel. Incluso le confesó a Félix Frías, en la visita que éste le hizo poco antes de morir, que podría haberse ganado la vida como pintor.
Hay que decir también que su epistolario fue muy amplio y abarca múltiples espectros de la historia americana. No redactaba con brillo, pero era exacto y práctico en el lenguaje.

¿Logran sus investigaciones romper algunos mitos de la personalidad de San Martín?

A San Martín hay que tomarlo en su tiempo, con sus costumbres. Hay referencias de su masonería, pero eso no lo hace un individuo malo. En ese tiempo la masonería tenía otro entorno. No debemos engañarnos, ya que la mayoría de los personajes de nuestra historia fueron masones. En su obra, Guillermo Furlong ratifica el catolicismo de nuestro máximo libertador y agrega que su pertenencia a la Logia Lautaro no implicaba un ateísmo de su parte.

¿Sufrió de tuberculosis?

No tuvo tuberculosis, aunque sí fue asmático.

¿Qué hay de sus amantes?

Según las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, mientras San Martín vivió en Lima mantuvo relaciones íntimas con la bella ecuatoriana Rosa Campuzano, a quien llamaban "la Protectora" y al hijo de esta "El Protector". Pero ni la masonería ni alguna amante ponen en juego la gran espiritualidad de San Martín.

¿Qué pudo indagar de la salud del general San Martín?

De San Martín podríamos decir que era un psicosomático y que las responsabilidades de sus funciones contribuyeron a sus problemas gástricos tratado por el médico norteamericano Guillermo Colisberry, que lo encontró por primera vez en Tucumán. Después los trastorno reumáticos que pueden ser una derivación de su psiquismo. Dolores reumáticos intolerables que no calmaban con nada, razón por la cual los granaderos lo llevaron casi postrado dos veces a Chile a las termas del Cauquén. San Martín no se cuidaba, le gustaba el buen vino, le gustaba mucho el café (al que tomaba con bombilla) y fumaba. Ahora, a pesar de todo eso, llegó a los 72 años y no debemos olvidar que en esa época la gente vivía hasta los 45 ó 50 años.

¿En esa época no había antiinflamatorios?

En esa época no existía más que el opio y, en el caso de San Martín, lo tomaba bajo prescripción médica.

¿Cómo puede estudiarse el estado de salud del general San Martín?

Fundamentalmente a través de las cartas, de los epistolarios.

¿Qué médicos lo atendían?

Hasta en la elección de los médicos tendría una sagacidad incomparable, como que escogió personajes de la talla de Paroissien, Zapata, Colisberry y Francisco Cosme Argerich para controlar su salud.


¿San Martín quedó ciego?

Sí. Un proceso en la vista que comenzó con una inflamación del iris del ojo (iritis), siguió con cataratas y a pesar de que lo operó un famoso médico en Francia prácticamente quedó ciego.

¿Sufrió lesiones propias de la guerra?

Las lesiones habituales causadas en acciones de guerra eran quemaduras por bala de cañón, heridas de sable o de armas de fuego, fracturas y quemaduras. En el combate de San Lorenzo recibió una herida en el rostro y resultó con luxación de hombro tras la caída de su caballo. Es posible que haya sido el hombro izquierdo, porque de lo contrario no hubiera podido redactar el parte del combate cuando este finalizó. En mi libro, narro que no sería extraño que San Martín haya recibido atención de Francisco Cosme Argerich, ya que este médico porteño era médico del regimiento de Granaderos a Caballo y San Martín confirma en una de sus notas elevadas a Buenos Aires que Argerich estuvo presente en San Lorenzo. Se supone, además, que en Perú contrajo fiebre amarilla. Nada le dejo de pasar a nuestro querido San Martín y en los últimos tiempos parece que tuvo algunas crisis convulsivas.

Respecto de la muerte de San Martín hay varias hipótesis. Usted trata el tema en su libro. ¿Nos puede resumir el resultado de sus investigaciones?


Sufrió mucho por los dolores reumáticos. No tuvo tuberculosis como dice el doctor Galatoire, quien bien documentado se aferra a la creencia que el bacilo de Koch aniquiló el cuerpo del Gran Capitán. Pero es improbable a la luz del criterio clínico que padeciera tuberculosis, porque de ser así, no hubiera podido soportar la travesía montañosa ni vivir hasta los 72 años. En ese tiempo no existían antibióticos ni quimioterápicos de real efectividad. Lo cierto es que hay varias teorías: ruptura  de un aunerisma (Mitre), infarto de miocardio (Brandán), insuficiencia cardíaca derivada de una tuberculosis fibrosa (Galatoire) y úlcera cancerizada (Christmann-Ceballos). Creo que la hipótesis más atendible es esta última, y lo fundamento en mi libro.


Currículum Vitae

¿Quién es Antonio Alberto Guerrino?

El doctor Antonio Alberto Guerrino es médico radiólogo, graduado en la Facultad de Medicina de la ciudad de Buenos Aires en 1960. Logró su doctorado cuatro años después, con la presentación de la tesis "Evolución histórica de la cirugía argentina".
Tenaz trabajador intelectual, sus libros, publicaciones, artículos y conferencias en distintos ámbitos, dan cuenta de un trabajo prolífico desde "Andrés Vesalio y la anatomía"(1955); La psiquiatría argentina (1982); La medicina en la Conquista del Desierto (1984); La salud de San Martín (1999) ; Bibliografía Histórica de la Medicina Argentina (2001) y Renacimiento y Humanismo médico (2004).
Fue profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires y profesor titular de la cátedra Historia de la Medicina de la Universidad del Salvador.

 


RRHH banner
Agradecimiento a los Médicos
Revista Somos Medicos
Flicker
You Tube FEMEBA OFICIAL
Violencia
Nociones basicas
Normas Iram