Patentamiento y Acceso a los medicamentos de última generación

29 de Junio de 201509:18
El martes 23 de junio se llevó a cabo en la sede de la Ciudad de Buenos Aires de FEMEBA la charla “Patentamiento y Acceso a los Medicamentos de última generación”. La misma se desarrolló en el marco de los Foros de la salud y la cuestión social organizados por la Fundación FEMEBA. La disertación estuvo liderada por el Dr. Carlos Correa, especialista en la materia, Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Economía de la Facultad de Derecho de la UBA, Asesor en Materia de Propiedad Intelectual y Comercio.

El coordinador de la charla fue el Dr. Aldo Neri, quien presentó al expositor e hizo referencia a la relevancia del asunto a tratar: “Es muy importante el abordaje de este problema de justicia distributiva, que es crítico para la salud pública. Las patentes confieren derechos exclusivos, lo que genera el manejo de precios y dificulta el acceso a través de barreras económicas”. La mesa expositora estuvo completada por el Dr. Héctor Buschiazzo.


La charla del Dr. Correa estuvo centrada en torno a tres ejes. En primer término hizo un resumen de la evolución histórica de las patentes en medicamentos en Argentina. Mencionó la legislación de 1964 que prohibió el patentamiento de medicamentos, decisión que apoyaba la idea de evitar manejos monopólicos en materia tan relevante como lo es la salud de la población.

Luego el Dr. Correa explicó el surgimiento del acuerdo ADPIC (acuerdo de la OMC sobre la propiedad intelectual), que si bien es flexible contra el monopolio a partir de sus regulaciones, es utilizado por las grandes potencias para ejercer coerción contra las políticas prohibitivas de patentamiento de los países en desarrollo. La promesa de este acuerdo fue que a partir de la posibilidad de patentar aumentaría la capacidad innovadora.

Correa mostró estadísticas que reflejan que sucedió todo lo contrario, que la innovación cayó y que el acuerdo solo sirvió para generar mayores ingresos para los monopolios, quienes adoptan estrategias para patentar pequeños desarrollos triviales que no constituyen un verdadero salto cualitativo. Explicó que este mecanismo es conocido como estrategia de evergreening y se basa en el patentamiento farmacéutico de polimorfos, formulaciones, procesos de manufactura, combinaciones e isomerismos. Estas barreras regulatorias se suman a la pretensión de estos países, liderados por Estados Unidos, por proteger los de datos clínicos de ensayos, lo que ocasiona pérdidas económicas y de tiempo para desarrollar productos genéricos o similares. Esto mantiene los costos altísimos en muchos productos farmacéuticos.

A continuación, el disertante hizo referencia a los medicamentos biológicos. Mencionó que se estima que para el año 2017 ocupen el 20% del mercado mundial. Explicó cómo las grandes empresas ponen precios excesivos y excluyentes para estos medicamentos e intentan evitar el patentamiento de biosimilares con precios significativamente menores, que brindan accesibilidad a partir de alternativas terapéuticas para generar innovación accesible.

Por último, destacó que afortunadamente estos intentos de las grandes potencias están fracasando, ya que las leyes de los países permiten cada vez más la aparición de productos similares y la competencia de precios, promoviendo la accesibilidad. En Argentina esto se promueve y se permite la producción de biosimilares y genéricos.

RRHH banner
Agradecimiento a los Médicos
Revista Somos Medicos
Flicker
You Tube FEMEBA OFICIAL
Violencia
Nociones basicas
Normas Iram